ARAGUA

Un año más aparecieron puntuales por el centro, con sus muletas, sus sillas de ruedas, sus trabajosos andares y sus inalterables sonrisas. Abrazos y besos a la salida del ascensor. Intercambios de: “¿qué tal?, ¿cuánto tiempo? y ¿cómo vais?”,  sinceros, afectuosos y campechanos, como siempre ha sido el trato con ellos.

Fueron llegando al salón de actos las chicas y chicos de sexto. Cortados unos, expectantes otros, curiosos todos, también los profes acompañantes. Quique, entrenador, coordinador y jefe de esta peculiar tribu, pronto tomó la palabra para las presentaciones, sustituyendo este año a la encantadora Nuria, que desde su corta estatura, su silla motorizada y su voz aflautada, año tras año nos hace reír y también llorar, con sus anécdotas, historias y ocurrencias.

ARAGUA 1

Ellos son el grupo Aragua (www.aragua.es), “asociación sin ánimo de lucro, que tiene por objetivo general la inclusión social de las personas con diversidad funcional, fomento de la autonomía y por tanto, la prevención de la dependencia a través del deporte, concretamente de la natación”, y desde hace casi ya una década, nunca fallan a la cita con este cole, CEIP Campo de Borja, buscándonos acomodo entre entrenamientos, fases clasificatorias, campeonatos, mundiales e incluso hasta alguna olimpiada, para en fechas cercanas a la Semana Cultural, obsequiarnos con la que sin duda se ha convertido en una de las actividades más emblemáticas del mismo.

La actividad tiene una estructura tan sencilla como profunda e intensa. Teoría y práctica, fácil y entendible para todos. Charla primero y entrenamiento en la piscina climatizada municipal después. No reside la magia en el cómo, sino en el qué. Qué nos cuentan, qué nos enseñan, qué nos demuestran y qué teclas tocan aún sin nosotros saberlo de nuestro más profundo interior.

Son muchos los componentes de Aragua que han pasado por aquí, muy distintos unos de otros, aunque de casi todos nos acordamos, no por sus diferencias, sino por sus estremecedoras historias, que aúnan todas ellas drama primero y grandes dosis de superación después.

Así nos acordamos por ejemplo de Jorge, el imponente boxeador de origen rumano, que sufrió un gravísimo accidente de automóvil, cuando desesperado volaba con su coche a la farmacia más cercana, en busca de medicamentos que calmaran a su niño recién nacido. Nos acordamos por supuesto de Juan, quien estremece al salón de actos cuando cuenta como a sus veintiocho, siendo un vigoroso y apasionado deportista, es diagnosticado de repente de una atrofia degenerativa en el cerebelo que ataca impunemente su sistema motriz. Sus andares actuales de pato mareao como él con sorna dice, en vez de constituir una prueba fehaciente del avance de su enfermedad, certifican precisamente todo lo contrario, como es que su tesón y su esfuerzo día a día en la piscina, le permiten todavía a sus cincuenta y pocos, seguir rehusando de la silla de ruedas a la que le instaban a corto plazo los diagnósticos de los doctores.

¿Qué decir de la encantadora Elizabeth? La ternura y el sosiego con el que nos cuenta su historia. Sin buscar culpables, sin ponerle peros, sin atisbo de rencor en sus palabras, ni tampoco ápice de resignación. Aquel desafortunado episodio de las fiestas de un pueblo de Teruel, que podría ser el tuyo o el mío, en el que un toro escapó del vallado y tuvo la desdicha de ir a parar a la cochera en la que nuestra amiga con nueve años estaba jugando, embistiéndola brutalmente y provocándole una fuerte lesión medular. Pero su sonrisa sigue ahí, al igual que el brillo de sus ojos, que se iluminan cuando nos cuenta su paso por el colegio, su emancipación, sus viajes y como se las agencia para poder llevar a cabo religiosamente su coqueta costumbre de pintarse las uñas.

También está el gran David, cachondo como nadie, a quien su parálisis cerebral no le supone ningún impedimento para hacernos reír con sus monólogos cargados de fina ironía. Como se escaqueaba de algunas tareas del colegio, su imposibilidad para coger apuntes, o como deseaba cambiar a un centro ordinario única y exclusivamente para ver más chicas. Este año se sumó al elenco de amigos, la gran esperanza olímpica del equipo, Adrian. Un chico autista, quien con la precisión de un cirujano, explicó a los chavales como es su enfermedad, su vida y cuáles son sus pasiones. También por supuesto sus sueños, en el horizonte unos aros olímpicos se dibujan, ahí es nada. Adrian, acuérdense de este nombre.

Después de escucharlos, de aguantar la respiración ante tan conmovedoras historias, de removernos intranquilos en las sillas cuando a David se le atascan las palabras, o a Quique se le saltan las lágrimas al repasar mentalmente lo duro del camino recorrido, entrenamiento tras entrenamiento, juntos a cada uno de ellos, todos al agua. A nadar. Allí es donde te das cuenta, que el minus válido eres tú. Porque allí ellos son auténticos delfines en libertad, que disfrutan, que van, que vuelven, que suben, que bajan, en lo que a ti te cuesta apenas dar dos brazadas. Verlos nadar es impagable. Y hacerlo a su lado, intentando someterte, digo intentando porque hacerlo es imposible, a una hipotética igualdad de condiciones todavía lo es más. Es entonces cuando te das cuenta de que lanzarte a la piscina a nadar, “sin brazos”, “sin piernas”, “sin medio lado”, etc. no solo es un acto de tremenda determinación, sino que también es un acto de increíble valentía.

Esta es la actividad de Aragua. Una actividad educativa al doscientos por cien. Una actividad de las de verdad, de las de roce. De las que se aprende a través de una mirada, un gesto, una respuesta. Una actividad inclusiva, con olor y con sabor propio, face to face. No en pantalla con protagonistas lejanos y desconocidos, si no en directo y en prime time.  Los chicos la vivencian, la gozan, la valoran y la recuerdan por mucho tiempo. Porque en el fondo, ellos, carecen muchas veces de referentes verdaderos, conocidos, que les den la posibilidad de poner rostros y nombres a las historias y los relatos. Es una incongruencia querer trabajar los valores a transmitir a nuestros alumnos a partir de los libros de texto. Igual que a convivir se aprende conviviendo, a integrar se aprende integrando. Podemos en clase matizar, introducir, contextualizar, etc. pero al igual que sucede con el carnet de conducir, para que los aprendizajes sean eficaces y duraderos, la puesta en práctica de estos siempre debe de ser obligatoria.

En quinto y sexto de primaria, diez doce años, los niños demandan y necesitan salir al exterior, palpar la realidad, y ver que hay ahí afuera, que les espera. No siempre la vida se les va a presentar vestida de color de rosa, ni siempre va a existir un final feliz como en los cuentos, ni tampoco las cosas pasan siempre porque uno las merezca.  “La vida, como le escuché el pasado lunes al genial orador Víctor Kuppers, a veces por desgracia pinta más a drama que a comedia”, y así se lo debemos de hacer llegar a nuestros chicos. Explicarles, contarles, hacer pedagogía, sincera pero también cruda, sin estar constantemente adornándoles y rebozándoles la realidad. Solo así conseguiremos crear generaciones de chicos y chicas de personalidades fuertes, sensibles y comprometidas. Es necesario en la escuela ofrecerles este tipo de aprendizajes y proporcionarles este tipo de situaciones, para que como les recuerda Juan cariñosamente año tras año, sean conscientes de que: “Esto también os puede pasar a vosotros”. Así que no se preocupen si ese día algunos llegan de la escuela un poco más afligidos de lo normal, pensativos, tocados por la experiencia vivida, ya que están en su perfecto derecho de emocionarse, y es sensacional que así lo hagan. Preocúpense cuando vayan llorando desconsoladamente porque han sacado “solo” un siete en el examen, han perdido en el partido del recreo, o porque “La Fulanita” le ha requisado los cromos de la liga de fútbol.

Me apetecía en este post, además de por supuesto agradecerles una vez más su visita, reivindicar en los centros este tipo de actividades, en las que lo esencial es el factor humano, y en las que la escuela abre sus puertas para recibir en ella testimonios de primera mano, bien sea de Aragua, o de otras organizaciones que también pasaron como la Asociación contra el cáncer de mama y sus “Cojines del corazón”, “Mujeres en la ciencia”, etc.

A veces nos volvemos locos para encontrar la propuesta ideal y novedosa con la que ese curso sorprender a nuestros alumnos, y acabamos sin quererlo en visitas a lugares excesivamente lejanos, excursiones con gestiones harto complicadas, e incluso actividades con demasiados riesgos o que suponen una gran pérdida de participantes por su elevado coste. Cada vez más nos estamos encontrando con alumnos que tienen, han visto y han estado en casi todos los lugares que desde los centros les podemos proponer, de ahí que todavía cobren más valor estas charlas, ya que además de presentarse casi siempre como novedosas y de trabajar el factor humano de manera profunda como decimos, convierten al centro y a los propios alumnos en agentes activos de la sociedad, colaborando directamente con estas asociaciones e inconscientemente haciendo suya la causa que ellas promueven.

Esto es Aragua. Esto es educación. Esto es la vida misma, y estos son nuestros amigos y héroes de carne y hueso.

 

9 comentarios sobre “ARAGUA

  1. Esta actividad complementaria es grande, llega, provoca tocar realidad, no entiende de limitaciones para su realización, ningún alumno se ve excluido de ella por condicionante económico, remueve no solo a pequeños sino también a grandes…, su potencial educativo es enorme.
    Cuando realizamos el Programa Anual de las actividades complementarias y extraescolares deberíamos repensar sobre los objetivos que nos planteamos lograr con ellas, cuántas familias se pueden permitir que sus hijos la realicen; y tras su realización, su evaluación, básica, y tantas veces olvidada.
    Enhorabuena por la entrada y gracias por dejarme ver un poco de vuestra actividad con Aragua y las historias de Jorge, Juan, Elisabeth, David y Adrián.

    Me gusta

    1. Muchas gracias Ana. Para ambos ha sido un enorme placer conocernos. Espero seguir viéndolo por aquí en los años posteriores, para que nos cuente más cosas sobre él y sobre sus éxitos deportivos que sin duda van a llegar.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s